SEXTO SEMESTRE LEPP
Este curso prepara a las futuras maestras de preescolar para atender de manera efectiva las necesidades únicas de cada niño y niña en la escuela. Se enfoca en desarrollar habilidades y estrategias para crear entornos de aprendizaje inclusivos y enriquecedores que celebren la diversidad.
Propósito y descripción general del curso
Propósito general
Que el estudiantado normalista desarrolle las habilidades de recursos de la voz, la expresión corporal, el sentido estético, la imaginación, la expresión y el trabajo colaborativo en un ambiente áulico e intercultural y sea capaz de expresarse de manera sensible y creativa, mediante la expresión estética de las artes escénicas y visuales en proyectos innovadores para dar una mejor representación conceptual de los contenidos de educación preescolar.
Antecedentes
Las artes son parte de la formación integral de los estudiantes y desarrollan en ellos habilidades de; expresividad, imaginación, sensibilidad y creatividad, asimismo, propician un aprendizaje integral para desarrollar la capacidad de solucionar problemas, trabajo en equipo y aceptación de la diversidad, que serán de gran utilidad tanto para el desarrollo académico y personal los futuros maestros de preescolar.
Descripción
El curso de Artes Escénicas y Visuales, se ubica en el trayecto formativo de “Formación pedagógica, didáctica e interdisciplinar”, tiene un carácter de propuesta estatal de la autonomía curricular, se imparte en el sexto semestre, cuenta con 4 horas a la semana y un total de 4.5 créditos a desarrollar en 18 semanas, dentro del tejido curricular, se encuentra en la fase de profundización.
El curso está diseñado bajo la modalidad de seminario-taller, tiene un carácter teórico-práctico que lo convierte en una herramienta didáctica para la praxis docente, permite que el estudiante normalista desarrolle los recursos de la voz, la expresión corporal, el sentido estético, la imaginación, la expresión y el trabajo colaborativo en un ambiente áulico y a la vez sea capaz de expresarse de manera sensible y creativa, tomando en consideración elementos fundamentales para su aprendizaje como lo es: expresión, apreciación y contextualización.
Propósito general
Que el estudiantado normalista desarrolle las habilidades de recursos de la voz, la expresión corporal, el sentido estético, la imaginación, la expresión y el trabajo colaborativo en un ambiente áulico e intercultural y sea capaz de expresarse de manera sensible y creativa, mediante la expresión estética de las artes escénicas y visuales en proyectos innovadores para dar una mejor representación conceptual de los contenidos de educación preescolar.
Antecedentes
Las artes son parte de la formación integral de los estudiantes y desarrollan en ellos habilidades de; expresividad, imaginación, sensibilidad y creatividad, asimismo, propician un aprendizaje integral para desarrollar la capacidad de solucionar problemas, trabajo en equipo y aceptación de la diversidad, que serán de gran utilidad tanto para el desarrollo académico y personal los futuros maestros de preescolar.
Descripción
El curso de Artes Escénicas y Visuales, se ubica en el trayecto formativo de “Formación pedagógica, didáctica e interdisciplinar”, tiene un carácter de propuesta estatal de la autonomía curricular, se imparte en el sexto semestre, cuenta con 4 horas a la semana y un total de 4.5 créditos a desarrollar en 18 semanas, dentro del tejido curricular, se encuentra en la fase de profundización.
El curso está diseñado bajo la modalidad de seminario-taller, tiene un carácter teórico-práctico que lo convierte en una herramienta didáctica para la praxis docente, permite que el estudiante normalista desarrolle los recursos de la voz, la expresión corporal, el sentido estético, la imaginación, la expresión y el trabajo colaborativo en un ambiente áulico y a la vez sea capaz de expresarse de manera sensible y creativa, tomando en consideración elementos fundamentales para su aprendizaje como lo es: expresión, apreciación y contextualización.
El curso de Diseño y Producción de Materiales Didácticos está concebido bajo la modalidad didáctica de seminario-taller, por lo que permite su vinculación entre la teoría y la práctica; de tal forma que el estudiante normalista guía de manera autónoma su aprendizaje a través de la investigación, reflexión, pensamiento crítico, puesta en práctica de su creatividad e innovación y el trabajo entre iguales.
Se ubica en el trayecto de formación pedagógica didáctica e interdisciplinaria y pertenece a la autonomía curricular dentro de la fase de profundización en el 6° semestre, con 6 horas a la semana y un total de 6. 75 créditos en 18 semanas.
Está organizado en dos unidades de aprendizaje, en las cuales los normalistas analizan diversas teorías, que le permite apropiarse de los constructos que facilitarán dar una funcionalidad óptima al diseño de materiales didácticos que serán puestos en práctica en los diferentes escenarios de acercamiento docente.
Los contenidos de las unidades proyectan un recorrido teórico práctico que
posibilita constatarlo en la realidad educativa que se vive actualmente en la
educación preescolar
Para cada unidad de aprendizaje se establece un propósito de unidad y los
contenidos que permiten el desglose de actividades de aprendizaje aunado a las diversas evidencias de evaluación que llevan al estudiante a la consolidación a una evidencia integradora del curso.
https://www.canva.com/design/DAGdxy3LbBY/fqyMv7bgUPrmk_9Hq0j3sQ/edit?continue_in_browser=true
Se ubica en el trayecto de formación pedagógica didáctica e interdisciplinaria y pertenece a la autonomía curricular dentro de la fase de profundización en el 6° semestre, con 6 horas a la semana y un total de 6. 75 créditos en 18 semanas.
Está organizado en dos unidades de aprendizaje, en las cuales los normalistas analizan diversas teorías, que le permite apropiarse de los constructos que facilitarán dar una funcionalidad óptima al diseño de materiales didácticos que serán puestos en práctica en los diferentes escenarios de acercamiento docente.
Los contenidos de las unidades proyectan un recorrido teórico práctico que
posibilita constatarlo en la realidad educativa que se vive actualmente en la
educación preescolar
Para cada unidad de aprendizaje se establece un propósito de unidad y los
contenidos que permiten el desglose de actividades de aprendizaje aunado a las diversas evidencias de evaluación que llevan al estudiante a la consolidación a una evidencia integradora del curso.
https://www.canva.com/design/DAGdxy3LbBY/fqyMv7bgUPrmk_9Hq0j3sQ/edit?continue_in_browser=true
Fortalecer el uso de herramientas teórico metodológicas y didácticas para la realización de diagnósticos socioeducativos que posibiliten el diseño, desarrollo, seguimiento y evaluación de proyectos de mejora en el aula, la escuela y la comunidad a partir del análisis críticos, sistematización de la información e innovación para proponer acciones que atiendan las problemáticas detectadas en la práctica que se derivan de la valoración de los aprendizajes de los niños y la experiencia docente en el aula.
deconstruir la comprensión histórica de los cambios y permanencias que han vivido las sociedades en el mundo a través del tiempo y el espacio, así como la creación de principios éticos que garantizan la convivencia entre la naturaleza, personas y pueblos, basados en la dignidad humana,
derechos humanos, cultura de paz y valores y principios democráticos,
Reconoce, valora y Se posiciona críticamente como sujeto histórico frente a los problemas políticos, sociales, económicos, ecológicos e históricos culturales de México, así como de su entorno y comprendan que la educación es un modo de erradicar la pobreza, la desigualdad, la deshumanización para construir futuro para todas y todos.
Perfil Profesional
Se conduce de manera ética e inclusiva, desde un enfoque de derechos humanos y derechos de la infancia, ante la diversidad de situaciones que se presentan en su desarrollo personal, social y en su trabajo docente.
derechos humanos, cultura de paz y valores y principios democráticos,
Reconoce, valora y Se posiciona críticamente como sujeto histórico frente a los problemas políticos, sociales, económicos, ecológicos e históricos culturales de México, así como de su entorno y comprendan que la educación es un modo de erradicar la pobreza, la desigualdad, la deshumanización para construir futuro para todas y todos.
Perfil Profesional
Se conduce de manera ética e inclusiva, desde un enfoque de derechos humanos y derechos de la infancia, ante la diversidad de situaciones que se presentan en su desarrollo personal, social y en su trabajo docente.
El curso Planeación y gestión educativa es de autonomía institucional. Tiene un total 4 horas y 4.5 créditos y se desarrolla a lo largo de 18 semanas. El curso pretende que el futuro docente de educación básica reconozca que a gestión educativa es esencial para el logro de los propósitos de la escuela, a partir de la identificación de sus condiciones y cultura particulares, de manera que sea capaz de participar en el funcionamiento eficaz de la institución y apoyar su proyecto de desarrollo.
Se encuentra en el trayecto de bases teóricas y metodológicas de la práctica, así como el de práctica profesional y saber pedagógico. Al aplicar los conocimientos de este curso el estudiante participa de forma activa en la gestión escolar, contribuyendo a la mejora institucional del Sistema Educativo, al fortalecimiento de los vínculos en la comunidad educativa y a la relación de la escuela con la comunidad..
Se encuentra en el trayecto de bases teóricas y metodológicas de la práctica, así como el de práctica profesional y saber pedagógico. Al aplicar los conocimientos de este curso el estudiante participa de forma activa en la gestión escolar, contribuyendo a la mejora institucional del Sistema Educativo, al fortalecimiento de los vínculos en la comunidad educativa y a la relación de la escuela con la comunidad..
El curso Desarrollo Personal y Social tiene como objetivo fomentar la formación integral de los estudiantes, reconocer e impulsar una práctica profesional docente que contribuya a su bienestar personal, a la solución de problemas sociales, económicos, ecológicos, políticos y culturales de su contexto, entidad y de su país.
Mantener un compromiso con el bienestar personal y social desde la conciencia de la importancia del autocuidado físico, emocional y la responsabilidad social, atendiendo problemáticas de adicciones, trastornos alimenticios y otros que aquejan a los estudiantes.
Contempla favorecer el perfil profesional, la autoestima y el desarrollo corporal, cognitivo, motriz y emocional propio y por ende el de niños y niñas de preescolar desde un enfoque crítico que reconoce distintos contextos de vida.
Mantener un compromiso con el bienestar personal y social desde la conciencia de la importancia del autocuidado físico, emocional y la responsabilidad social, atendiendo problemáticas de adicciones, trastornos alimenticios y otros que aquejan a los estudiantes.
Contempla favorecer el perfil profesional, la autoestima y el desarrollo corporal, cognitivo, motriz y emocional propio y por ende el de niños y niñas de preescolar desde un enfoque crítico que reconoce distintos contextos de vida.